Guía de identificación y tratamiento de picaduras de medusas.

Medusas que se pueden encontrar en la costa mediterránea española.

medusas peligrosas del mediterraneo

Los cnidarios, grupo de animales que incluye a las medusas y otros organismos gelatinosos urticantes, poseen células llamadas Cnidocistos que son como microjeringas que inyectan sustancias tóxicas, las cuales utilizan para alimentarse y defenderse. Los cnidocistos están distribuidos en todo el cuerpo del animal aunque concentrados en los tentáculos. El grado de toxicidad de esta sustancia para los seres humanos es diferente  dependiendo de la especie de medusa. La mayoría de los contactos accidentales de humanos con medusas se producen durante el baño o con ejemplares muertos o con restos de tentáculos en la playa. La capacidad tóxica persiste durante bastante tiempo después de la muerte de la medusa.

En esta guía las medusas se han clasificado según la capacidad urticante específica de cada especie en las siguientes categorías:
MUY URTICANTE
URTICANTE
POCO URTICANTE
NO URTICANTE

Salpas o Mnemiopsis leidyi

Tunicado planctónico gelatinoso. Ciclo de vida complejo con fases solitarias alternadas con fases coloniales. Forman cadenas que pueden tener 7 o más metros de longitud.

Ctenóforo invasor nativo del Atlántico oriental. Forma de bulbo. Transparente. Los adultos poseen 8 hileras
lineales de cilios y carecen de tentáculos. Son organismos con iridiscencia y bioluminiscencia.

Frecuente Todo el año NO URTICANTE

Velella velella Nombre común: Vela púrpura Diámetro del disco hasta 8 cm

Disco azul ovalado con pequeña vela. Es una hidromedusa, cuya fase del ciclo vital que normalmente se observa es una colonia flotante de pólipos localizados bajo el velo en forma de tentáculos. Cuando está viva, el borde está cubierto de un tejido blando.

Es una especie muy frecuente en el mediterráneo español especialmente durante la primavera. Puede
estar presente en grandes enjambres alcanzando incluso varios kilómetros. Los pólipos de la colonia producen pequeñas medusas que van al fondo del mar donde se reproducen sexualmente y originan pequeñas larvas que suben a la superficie y forman nuevas colonias flotantes.

Frecuente Final Invierno – Primavera POCO URTICANTE

Porpita porpita Nombre común: Botón azul Diámetro del disco hasta 5 cm

Hidromedusa pequeña de color azul intenso. Es un organismo colonial que vive en la superficie en mar abierto pero puede encontrarse en zonas costeras en grandes números. Es ocasional en el Mar Mediterráneo.

Muy poco Frecuente Primavera POCO URTICANTE

Phyllorhiza punctata Nombre común: De lunares blancos Diámetro umbrela hasta 70 cm

Medusa invasora nativa del Indo-Pacífico. Umbrela semi-esférica con lunares blancos cristalinos distribuidos uniformemente. Sin tentáculos marginales y 8 brazos orales gruesos, con 14 apéndices transparentes en el extremo.

Esta medusa invasora entró al Mediterráneo por el Canal de Suez y se expandió en toda la cuenca.
En el año 2010 fue descrita por primera vez al sur de la costa catalana, en el Delta del Ebro. Es una especie poco urticante por lo que no representa un problema para la salud de los humanos pero sí para los ecosistemas marinos.

Poco Frecuente Primavera-Verano-Otoño POCO URTICANTE

Pandea cónica Nombre común: no tiene Longitud hasta 6 c

Hidromedusa con largos tentáculos que utiliza para capturar presas gelatinosas. Las gónadas rojizas se pueden ver a través de la umbrela. Común en primavera en aguas superficiales. No se conocen antecedentes de picaduras ocasionadas por esta especie

Frecuente Primavera POCO URTICANTE

Aequorea forskalea Nombre común: Medusa aequorea Diámetro umbrela hasta 25 cm

Umbrela con forma de plato más densa en el centro. La umbrela es transparente con canales radiales de color azul. Numerosos tentáculos marginales finos y sin brazos orales

Esta especie habita desde aguas templadas a tropicales, en áreas costeras y litorales, ocurriendo incluso de forma ocasional en mar abierto. Es una especie frecuente en el mediterráneo español, siendo más común en primavera y formando grandes enjambres ocasionales. Es bioluminiscente y suelen acompañarle juveniles de peces de la familia Carangidae.

Frecuente Primavera POCO URTICANTE

Cotylorhiza tuberculata Nombre común: Huevo frito Diámetro umbrela hasta 35 cm

Umbrela de forma aplanada, marrón amarillento, con una gran protuberancia central de color naranja más oscura. Sin tentáculos marginales y 8 brazos orales de 3 apéndices con el extremo en forma de botón color blanco o azul.

Es una especie endémica del Mediterráneo, costera y con preferencia de aguas más cálidas. Los adultos son más abundantes a finales del verano y principios de otoño. Suelen acompañarle juveniles de peces de la familia Carangidae

Muy Frecuente Verano-Otoño POCO URTICANTE

Aurelia sp. Nombre común: Medusa luna o común Diámetro umbrela hasta 25 cm

Umbrela en forma de plato. Color transparente. Numerosos tentáculos marginales cortos y 4 brazos orales
largos. En la umbrela se observan 4 órganos reproductores de color púrpura-violeta en forma de herradura.

Especie cosmopolita presente en todos los mares del mundo. La frecuencia de esta especie en el mediterráneo español ha disminuido en los últimos años. Es más frecuente al final de la primavera.
Es una especie costera y se puede encontrar incluso en estuarios y puertos.

Frecuente Primavera-Verano POCO URTICANTE

Discomedusa lobata Nombre común: Discomedusa Diámetro umbrela hasta 15 cm

Umbrela aplanada y transparente con gónadas visibles de color blanquecino. Posee 4 brazos orales y 24 tentáculos marginales muy finos. Especie rara en el Mediterráneo, pero en el año 2013 mostró abundancias importantes en algunas áreas costeras

Poco Frecuente Primavera-Verano POCO URTICANTE

Rhizostoma luteum Nombre común: no tiene Diámetro umbrela hasta 70 cm

Umbrela semiesférica con ausencia del ribete violeta característico de la especie R. pulmo. No posee tentáculos marginales y tiene 8 brazos orales con una coloración gris-negra en la parte distal, que pueden extenderse más allá de la longitud de todo el individuo y luego retraerse. Puede observarse sola o formando enjambres. En el Mediterráneo no había sido registrada desde el año 1827, pero en 2012
se reportaron nuevos avistamientos de esta especie en la costa mediterránea española.

Muy Poco Frecuente Primavera-Verano-Otoño URTICANTE

Rhizostoma pulmo Nombre común: Acalefo azul Diámetro umbrela hasta 40 cm

Umbrela acampanada de color blanco azulado y con un ribete de color violeta. Sin tentáculos marginales y 8 brazos orales gruesos de color blanco azulado, fusionados y sin ramificaciones.

Es una de las medusas más grandes de la costa mediterránea española. Las medusas pequeñas se producen en primavera y los adultos de mayor tamaño son más evidentes en el verano y el comienzo del otoño. Es considerada una especie costera, presente generalmente en o cerca de la superficie. Suelen
acompañarle cangrejos y juveniles de peces de la familia Carangidae.

Muy Frecuente Primavera-Verano-Otoño URTICANTE

Olindias phosphorica Nombre común: Medusa cruz Diámetro umbrela hasta 8 cm

Hidromedusa transparente con 4 líneas radiales blancas opacas. Umbrela rodeada de pequeños tentáculos de color azul o burdeos. En el mediterráneo español no se observan enjambres extensos pero puede ser muy abundante localmente.

Poco Frecuente Verano-Otoño MUY URTICANTE

Gonionemus vertens Nombre común: Medusa de rayas naranjas Diámetro umbrela 2 – 4 cm

Umbrela transparente con gónadas de color naranja. Numerosos tentáculos, hasta 90, con ventosas en los extremos por lo que es frecuente encontrarla adherida a algas marinas. En el Mediterráneo es una especie común.

Frecuente Primavera-Verano MUY URTICANTE

Physalia physalis Nombre común:Carabela portuguesa Parte flotante 30cm largo-10cm ancho

Es una colonia flotante con una cámara llena de gas, de color transparente violeta, con una vela en la parte superior. La parte sumergida está formada por tentáculos azules finos y largos que pueden alcanzar hasta 20 m. Nativa del océano Atlántico.

Poco Frecuente Primavera MUY URTICANTE

Carybdea marsupialis Nombre común: Cubomedusa o Avispa de mar Diámetro umbrela hasta 5 cm

Umbrela de forma cúbica con 4 tentáculos largos. De color transparente azulado o blanquecino. Se encuentra en aguas poco profundas.

C. marsupialis es una cubomedusa, pero su veneno no es letal. El ambiente preferido de esta especie parece ser el substrato arenoso, y se localiza sobre el fondo durante el día desplazándose a la superficie durante la noche. Su presencia en ciertas áreas de la costa mediterránea española es muy abundante.

Frecuente Verano-otoño MUY URTICANTE

Pelagia noctiluca Nombre común: Medusa luminiscente Diámetro umbrela hasta 20 cm

Color rosado rojizo. Umbrela semi-esférica con 4 brazos orales gruesos y 8 tentáculos marginales (hasta 2 m de longitud). La superficie de la umbrela está cubierta de verrugas marrones. Los juveniles pueden ser de color marrón claro en lugar de rosado

Esta especie es considerada una de las más abundantes e importantes en el Mediterráneo occidental.
Es una especie oceánica y su ciclo de vida es completamente pelágico (sin fase pólipo). Su presencia en aguas costeras depende de las condiciones ambientales y climatológicas. Es muy frecuente en la época de primavera y verano, aún cuando su presencia se puede detectar durante todo el año. Es una especie bioluminiscente y suelen acompañarle juveniles de peces de la familia Carangidae.

Muy Frecuente Todo el año MUY URTICANTE

Chrysaora hysoscella Nombre común: Acalefo radiado o compás Diámetro umbrela hasta 30 cm

Umbrela de color blanco amarillento, con 16 bandas marrones en la superficie. Tiene 4 brazos orales largos y 24 tentáculos largos y finos.

Es una especie pelágica relativamente grande. Puede ser bastante abundante en alguna áreas del Mediterráneo español aunque raramente forma enjambres. Está comúnmente presente en primavera. Suelen acompañarle juveniles de peces de la familia Carangidae.

Poco Frecuente Primavera MUY URTICANTE

Enlace a guia en pdf.

Protocolo picadura medusas

PROTOCOLO GENERAL:

Picadura producida por P. noctiluca , R. pulmo , C. hysoscella y para especies no reconocidas

ADVERTENCIA: NO APLICAR AGUA DULCE, VINAGRE, VENDAJES A PRESIÓN, AMONÍACO, NI ALCOHOL. En caso de shock o dificultad respiratoria buscar atención inmediatamente.

  1. LAVAR CON AGUA DE MAR CUIDADOSAMENTE, NO FROTAR.
  2. SI ESTÁ DISPONIBLE, APLICAR SOLUCIÓN DE BICARBONATO DURANTE 5 MINUTOS (50% bicarbonato comercial; 50% agua de mar) para prevenir envenenamiento
    posterior producido por tentáculos residuales en la piel.
  3. UTILIZAR PINZAS, GUANTES O UNA TARJETA PLÁSTICA PARA QUITAR TENTÁCULOS O FRAGMENTOS RESIDUALES.
  4. APLICAR HIELO (ICE PACKS) (envuelto en ropa o una toalla fina, no directamente en la piel) durante 5-15 minutos – ¡Advertir a la víctima que el hielo puede ser incómodo al principio!
  5. REEVALUAR EL DOLOR Y VOLVER A APLICAR HIELO SI ES NECESARIO.
  6. SI EL DOLOR PERSISTE, CONSULTE AL MÉDICO O PROFESIONALES DEL CUIDADO DE LA SALUD – Pregunte por analgésicos + preparados de hidrocortisona (ej. lidocaína 3-4% + hidrocortisona).

PROTOCOLO CASO 1:

Picadura producida por Carybdea marsupialis

ADVERTENCIA: NO APLICAR AGUA DULCE, VENDAJES A PRESIÓN, AMONÍACO, NI ALCOHOL. En caso de shock o dificultad respiratoria buscar atención inmediatamente.

  1. LAVAR CON AGUA DE MAR CUIDADOSAMENTE, NO FROTAR.
  2. LAVAR CON VINAGRE COMERCIAL.
  3. UTILIZAR PINZAS, GUANTES O UNA TARJETA PLÁSTICA PARA QUITAR TENTÁCULOS O FRAGMENTOS RESIDUALES.
  4. APLICAR CALOR (HOT PACKS) O INMERSIÓN EN AGUA CALIENTE (40-45º) durante 5-15 minutos.
  5. REEVALUAR EL DOLOR Y VOLVER A APLICAR CALOR SI ES NECESARIO.
  6. SI EL DOLOR PERSISTE, CONSULTE AL MÉDICO O PROFESIONALES DEL CUIDADO DE LA SALUD – Pregunte por analgésicos + preparados de hidrocortisona (ej. lidocaína 3-4% + hidrocortisona).

PROTOCOLO CASO 2:

Picadura producida por Olindias phosphorica

ADVERTENCIA: NO APLICAR AGUA DULCE, VENDAJES A PRESIÓN, AMONÍACO, NI ALCOHOL. En caso de shock o dificultad respiratoria buscar atención inmediatamente.

  1. LAVAR CON VINAGRE COMERCIAL (4-6% ácido acético) – Si NO, LAVAR CON AGUA DE MAR, NO FROTAR.
  2. UTILIZAR PINZAS, GUANTES O UNA TARJETA PLÁSTICA PARA QUITAR TENTÁCULOS O FRAGMENTOS RESIDUALES.
  3. APLICAR HIELO (ICE PACKS) (envuelto en ropa o una toalla fina, no directamente en la piel) durante 5-15 minutos – ¡Advertir a la víctima que el hielo puede ser incómodo al principio!
  4. REEVALUAR EL DOLOR Y VOLVER A APLICAR HIELO SI ES NECESARIO.
  5. SI EL DOLOR PERSISTE, CONSULTE AL MÉDICO O PROFESIONALES DEL CUIDADO DE LA SALUD – Pregunte por analgésicos + preparados de hidrocortisona (ej. lidocaína 3-4% + hidrocortisona).

PROTOCOLO CASO 3:

Picadura producida por Physalia physalis

ADVERTENCIA: NO APLICAR AGUA DULCE, VINAGRE, VENDAJES A PRESIÓN, AMONÍACO, NI ALCOHOL. En caso de shock o dificultad respiratoria buscar atención inmediatamente.

  1. LAVAR CON AGUA DE MAR CUIDADOSAMENTE, NO FROTAR.
  2. UTILIZAR PINZAS, GUANTES O UNA TARJETA PLÁSTICA PARA QUITAR TENTÁCULOS O FRAGMENTOS RESIDUALES.
  3. APLICAR CALOR (HOT PACKS) O INMERSIÓN EN AGUA CALIENTE (40-45º) durante 10-20 minutos.
  4. REEVALUAR EL DOLOR Y VOLVER A APLICAR CALOR SI ES NECESARIO.
  5. SI EL DOLOR PERSISTE, CONSULTE AL MÉDICO O PROFESIONALES DEL CUIDADO DE LA SALUD – Pregunte por analgésicos + preparados de hidrocortisona (ej. lidocaína 3-4% + hidrocortisona).